viernes, 13 de diciembre de 2013

Perro semihundido


Recuerdo haber visto este cuadro en el Prado hace unos seis años y la impresión que me causó. Procede de la Quinta del Sordo y fue donado por Goya, antes de partir para Burdeos en 1823, a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Goya, en 1833, retornó a la propiedad de Mariano en 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. En 1863 la adquirió Louis Rodolphe Coumont y en  1873 pasó a manos del barón Frédéric Emile d´Erlanger, quien encargó el inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo en 1878, en la exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881, d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo del Prado, donde se expusieron desde 1889.

Según podemos leer en la página web del Museo, el conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas.  Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819. Se conocen fotos del conjunto in situ, realizadas hacia 1873 por el fotógrafo francés Jean Laurent (1816-1886), y se incluyeron por primera vez en el catálogo del Museo del Prado de 1900. La casa fue derribada hacia 1909. Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre la pared seca, no al fresco, y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo. Con anterioridad, en algunos de los paños de los muros, en ambos pisos, hubo otras escenas de difícil interpretación, posiblemente paisajes de colorido claro con pequeñas figuras, puestas de manifiesto por las imágenes radiográficas tomadas en el Museo del Prado en 1983.  Esta escena se tituló "Un perro",  en el inventario de las obras en propiedad del hijo de Goya, redactado en fecha indeterminada, a mediados del siglo XIX, por el pintor Antonio Brugada (1804-1863), que regresó a Madrid en 1832 del exilio en Burdeos. Se describió, y en este casó se ilustró, por primera vez, junto con el resto de las escenas, en la monografía de Charles Yriarte sobre el artista, de 1867, con el título de "Un perro luchando contra la corriente". Decoraba una de las paredes laterales en la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo, junto con una escena titulada "Dos brujas", atribuida por Yriarte a Javier Goya, adquirida más adelante por el marqués de Salamanca y en la actualidad, no localizada. No la describe P. L. Imbert en su libro Espagne. Splendeurs et misères. Voyages artistique et pittoresque, de 1876, que visitó la Quinta en 1873, antes de su adquisición por el barón Émile d´Erlanger. En el catálogo del Prado de 1900, se le dio el título de "Perro semihundido".

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Venus del espejo


Aparecida en un inventario en 1651 como propiedad del Marqués de Eliche, gran amante de la pintura de Velázquez (y de las mujeres), parece que podría representar a su esposa o a una de sus amantes. Se ha dicho sobre esta obra que da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa.

Niña, si encontrares 
durmiendo a Cupido, 
si velar no quieres, 
déjale dormido.

Durmiendo estaba una tarde 
en las flores Cupidillo, 
que se duerme fácilmente 
quien es ciego y quien es niño. 

No está siempre Amor despierto; 
tal vez suele conducirlo 
la mudanza y el cansancio 
al letargo del olvido. 

Y una zagaleja libre 
de su amoroso dominio, 
no queriendo querer nunca, 
quiso despertarle y quiso.

Solo humano. Anónimo. Manuscrito de la Biblioteca Marziana de Venecia.


martes, 19 de noviembre de 2013

Antonio Vega

Y hablando de la desaparición de Lou Reed, cómo se echa de menos a Antonio, en estos tiempos de Melendis y Bisbales...

 
 

viernes, 25 de octubre de 2013

Mordor

El Mordor original y dos ejemplos autóctonos.

Parque Nacional Tongariro de Nueva Zelanda.

Ibon de Tebarray (Panticosa. Huesca. Pirineo Aragonés).

Laguna Verde. Lanzarote.

lunes, 30 de septiembre de 2013

José Hierro. Laúd.


I

Mister Eisen, con el índice de su mano izquierda
contraída por la artrosis.
Señala -dibuja- temblorosamente
piezas curiosas, concentradas
en el escaparate del anticuario
de Madison Avenue.
Al otro lado del vidrio de seguridad
-entre cabezas jíbaras de larga caballera
(probablemente falsas, pues están prohibidas
la posesión y tráfico de estos horrores reducidos),
abanicos de nácar y marfil
(países decorados con bucólicas escenas versallescas),
el petit point ingenuo
-Mary Jones, 1909-, enmarcado,
impertinentes de plata sobredorada,
fanales en los que parecen vivir mágicamente
flores, mariposas, colibríes disecados,
páginas de antifonario doradas por el sol de Solesmes,
samovares de plata o bruma-
estaba él: cerezo, limoncillo, nogal,
con cuatro clavijas menos,
desacordado de loco.

II

Sonó su música, por vez primera,
a la orilla del Arno, del Sena,
del Danubio de gabarras y aceite.
Después atravesó el océano,
enmudeció, sobrevivió, sobremurió.
Escuchó los mariachis entre el humo de la mariguana,
la trompeta del gringo (gringo, así lo nombraría,
porque venía de otros cielos),
el clarinete bajo
de monótono canto y coda de arrepentimiento,
él, bandoneón de Buenos Aires,
la guitarra del Sacromonte.
Lo escuchó todo con nostalgia del rumor del bosque
que había sido su origen,
frente al estuario en el que fuego y oro desembocan.

III

Míster Eisen toma el laúd en sus manos
torpes y corvas como garras,
pero llenas de amor:
restaña las úlceras de la madera,
acaricia y barniza la convexidad de la caja
-cráneo, pecho, cadera, nalga-,
tensa y templa las cuerdas.
Y la madera renacida
huele de nuevo a bosque,
a salón cortesano, a rosa de Cremona.

IV

Míster Eisen se asoma
al brocal del laúd.
Un instante antes de que en la superficie del agua de la música,
en el punto donde cayó la lágrima, la hoja
que originó los círculos concéntricos
que se expandían y desvanecían…
(pero está confundiendo las cosas,
porque ahora está, sin sospecharlo,
desandando el camino,
contradiciendo al tiempo,
porque sucede que los círculos se contraen,
son cada vez menores,
retroceden hacia su punto de partida)…
Decía que, poco antes de regresar a su origen,
se ha formado un anillo en el agua de música.

V

Mister Eisen quiere no ver la mano
que ha tomado el anillo recuperado,
y se lo coloca en un dedo en el que nunca estuvo
y debió haber estado.
Ya no es el agua del laúd
lo que palpita movida por las cuerdas,
ni el agua del East River
en cuya orilla se produce el prodigio,
sino el agua domada del estanque
de la Casa de Campo de Madrid.
Descienden, por la escala
de los trastes, los dedos:
cada vez más agudos los sonidos,
cada vez más desamparados,
hasta el brocal del pozo.
Y lo que suenan son las músicas
recuperadas del naufragio,
misteriosas y tenues, antiguas y resucitadas,
pavanas y gallardas,
arrojadas por la marea a estas orillas de cristal y metal.
Llegaron en la panza del instrumento o nave,
sobrevivieron a los días y las pesadumbres,
y ahora suenan en Nueva York,
tañidas por los dedos torpes de Mister Eisen
y suenan y suenan y suenan,
y no dejarán nunca de sonar,
porque el laúd -cree equivocadamente Mister Eisen-,
ha recuperado su cuerpo y su alma,
gracias a él.

VI

Pero la música que suena
no es la que Mister Eisen modela con sus dedos,
sino una música remota,
Mister Pigmalión, enamorado de su obra
no sabrá nunca que el alma encerrada
en la entraña de madera
existía antes de que él llegara,
y nunca será igual.
Mira su mano tañedora
que ha domado los sones.
No imagina siquiera, o no quiere aceptarlo,
que él no ha sido el dios que crea de la nada,
sino sólo el maestro luthier
-artesanía y técnica-,
y que la música acordada que nace de sus dedos
sonaba transparente, irrepetible
hace ya varios siglos,
y la que ahora estremece el aire
es un eco que llega, atravesando el tiempo,
melancólicamente.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Eyes Wide Shut


Una auténtica obra maestra de un cineasta de los grandes: Eyes Wide Shut. Inquietante, seductora, turbadora, impactante y, en definitiva, fascinante. Y con una selección musical tan exquisita como siempre en Kubrick. El excelente texto de Cristian Campos es para degustarlo con calma. Aquí dejo el enlace.

En la siguiente escena, Música Ricercata II de Ligeti.


lunes, 16 de septiembre de 2013

Balada triste del pájaro lejano


Juan Ramón Jiménez (Sorolla).

Canta, pájaro lejano…
-¿en qué jardín, en qué campo?-
Yo estoy aquí, solitario,
en la penumbra del cuarto,
viendo el piano cerrado
y los románticos cuadros…

Canta, pájaro lejano…
Sobre el río habrá un ocaso
de cristales encantados…
pasará un alegre barco
entre el oro de los álamos…

Canta, pájaro lejano…
En el huerto, los naranjos
estarán llenos de pájaros…
al cielo se irán, cantando,
en el agua del regato…

Canta, pájaro lejano…
Tú, pinar, verde palacio,
detendrás el viento plácido…
el mar brillará, temblando,
entre tus adelfos blancos…

Canta, pájaro lejano…
Yo estoy aquí, solitario,
en la penumbra del cuarto,
viendo el piano cerrado
y los románticos cuadros…


Canta, pájaro lejano…
-¿en qué rosal, en qué árbol?-


Vivaldi Concierto en re mayor RV90 'Il gardellino' (el jilguero), para flauta de pico 'sopranino' (Il Giardino Armonico).

viernes, 13 de septiembre de 2013

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La luna está encendida

Chagall: En torno a ella.

Luna, contracción de lucina, forma del verbo luceo, lucere (brillar, iluminar). El verbo latino luceo provenía de la raíz indoeuropea leuk (brillar, iluminar).

Muchas palabras de nuestra lengua derivan del nombre del astro (para los griegos, Selene). Así, lunar es una mancha oscura más o menos redonda sobre la piel (se desconoce si se llamó así por su redondez, que recordaba a la de la luna o porque se pensaba que el lunar era causada por la influencia del astro sobre el niño aún en el seno de la madre).

Lunático es quien sufre locura no permanente sino por intervalos, como las fases de la luna.

Juan, mi hijo mayor, que no tiene tres años, me dijo una noche: “mira papá, la luna está encendida”, lo que tiene su mérito poético pues no había leído a Lorca ni escuchado a Camarón (bueno, esto sí). En homenaje a él va esta selección de músicas inspiradas por la luna:

Camarón (con Paco de Lucía y Tomatito) y, justo después, Carmen París, cantando el Romance de la luna.



Van Morrison y su Moondance.



Sting con su tema Sister Moon.



El gran Tommy Emmanuel interpretando Moon River y Blue moon.



 …y el Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg.




Romance de la luna.

La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Federico García Lorca (Romancero gitano)

Ebrio de luna.

El vino que con los ojos se bebe,  
por la noche la luna nos derrama en oleadas 
y una marea inunda 
el sereno horizonte. 
¡Deseos, lúgubres y dulces, 
fluyen innumerables entre las aguas! 
El vino que con los ojos se bebe, 
por la noche la luna nos derrama en oleadas.
El poeta, guiado por su devoción,  
se embriaga con el sagrado licor,  
al cielo dirige su mirada arrebatada  
y vacilando, devora y sorbe  
el vino que con los ojos se bebe.  


Albert Giraud (Pierrot Lunaire).

martes, 3 de septiembre de 2013

"Duerme negrita"


Cuatro maravillosas versiones: Bola de Nieve (sin duda mi preferida), Leo Brouwer, Atahualpa Yupanki y Mercedes Sosa.

Y, además, funciona.




Drume negrita

Que yo va a comprar nueva cunita 
Que tendrá capite' y también ca'cabe' 
Si tu drume yo te traigo un mamey muy colorao 
Si no drume yo te traigo un babalao
Que da pau pau

A la negrita se le salen
 Los pies de la cunita 
Y la negra Merce' ya no sabe que hace' 
Drume negrita
Que yo va a compra' nueva cunita 
Que tendrá capite' y también ca'cabe' 
Si tu drume yo te traigo un mamey muy colorao'
Si no drume yo te traigo un babalao'
Que da pau pau

--------------------

Duerme,duerme negrito, que tu mama esta en el campo, negrito;
duerme, duerme negrito,que tu mama esta en el campo, negrito. 

Te va a traer codornices para ti 
te va a traer mucha cosa para ti 
te va atraer carne de cerdo para ti 
te va a traer mucha cosa para ti. 

Y si el negro no se duerme, viene el diablo blanco, 
y ¡zas!, le come la patita, apumba chacapumba 
apumba chacapumba, acapumba chacapum.

Duerme, duerme negrito que tu mama está 
en el campo, negrito, 
duerme, duerme negrito, que tu mama está 
en el campo, negrito, trabajando; 
Trabajando duramente, trabajando sí, trabajando y no le pagan, 
trabajando sí, trabajando y va tosiendo, trabajando, sí, trabajando
y va de luto, trabajando, sí, pal negrito chiquitito, trabajando sí, duramente, sí, va tosiendo,sí, 
no le pagan,sí. 


Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo,negrito;
duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo negrito...

sábado, 31 de agosto de 2013

Michel y sus cosas

Un blog diferente en el que se presentan auténticas obras de arte, hechas todas ellas por Michel, un artista a medio camino entre McGiver y Oteiza:

Se titula: Michel y sus cosas

En la imagen, la versión de Michel, en hierro y bronce, del Quijote de Picasso:



domingo, 28 de julio de 2013

Mi vida sin mí


Definitivamente, Isabel Coixet ha dirigido algunas delas películas que más me han emocionado. Me gustó “Cosas que nunca te dije”, me conmovió “La vida secreta de las palabras” y me ha entusiasmado “Mi vida sin mí”, a cuya protagonista, una absolutamente excepcional Sarah Polley, se le diagnostica una enfermedad terminal que le lleva a preparar un listado de cosas que hacer antes de morir y que es el punto de partida de la historia.


“Mi vida sin mí” es una de esas películas que no necesitan gritar para hablar de los temas más importantes, que te estremecen susurrando. Un canto a la vida a través de la reflexión sobre la muerte.

                                    

martes, 25 de junio de 2013

Blancanieves, de Pablo Berger


La semana pasada recuperé en DVD una película que no pude ir a ver al cine. Había oído hablar de ella, bien y mal. Ahora ya puedo opinar: Blancanieves, de Pablo Berger, es una obra de arte. Si alguien todavía no la ha visto, si siente cierto reparo ante una película muda, en blanco y negro, ambientada en los años 20, en Sevilla, con flamencos, toreros, enanos…y todo ello inspirado en el popular cuento de los Hermanos Grimm, desde aquí le pido que olvide sus recelos, se siente y disfrute de la emoción que sin ninguna duda le provocará esta Blancanieves entre expresionista y castiza, melodrama gótico con esencia andaluza. Aunque sea muda, los actores, fantásticos sin excepción, hablan con la mirada. La fotografía en blanco y negro proporciona imágenes que se quedan en la retina para siempre. La música de Alfonso Villalonga, habitual colaborador de Isabel Coixet, siempre en su justa proporción, aporta matices orquestales, cabareteros, folclóricos, circenses…y, junto con las miradas y la dicción de los actores (cuyos diálogos se entienden tan solo leyendo los labios), harían innecesaria la presencia de los intertítulos (aunque estos añaden un adecuado sabor antiguo a la película). 

Una delicia.


miércoles, 5 de junio de 2013

Y los sueños, sueños son


Basilio, rey de Polonia, tiene encerrado  en un castillo a su hijo Segismundo, para evitar que pueda volverse contra él, pues así se lo ha augurado el oráculo. Allí crece el príncipe sin conocer su origen ni ver a nadie, excepto a su criado Clotaldo, hasta que un día, el rey, para probarle, le da un narcótico y le lleva a la corte. Al despertar, Segismundo obra bárbaramente, por lo que su padre vuelve a narcotizarle.  De nuevo en el castillo, Segismundo cree que todo ha sido un sueño.

Auténtico drama de idas y encrucijada de problemas filosóficos, La vida es sueño aborda asuntos de plena vigencia: la educación en la vida del hombre; el poder de la voluntad frente al destino…

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida?  Un frenesí.
¿Qué es la vida?  Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

jueves, 30 de mayo de 2013

La gitanilla

La gitana. Franz Hals.


Cuando Preciosa el panderete toca
y hiere el dulce son los aires vanos,
perlas son que derrama con las manos,
flores son que despide con la boca.

Suspensa el alma, y la cordura loca,
queda a los dulces actos sobrehumanos,
que, de limpios, de honestos y de sanos,
su fama al cielo levantado toca.

Colgadas del menor de sus cabellos
mil almas lleva, y a sus plantas tiene
amor rendidas una y otra flecha.
Ciega y alumbra con sus soles bellos,
su imperio amor por ellas le mantiene,
y aún más grandezas de su ser sospecha.


Pese a que siempre ha valorado la poesía de Cervantes muy por debajo de su prosa, es especialmente encantador este Soneto de La gitanilla perteneciente a sus Novelas ejemplares.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Layla

¿Qué harás cuando te encuentres sola y nadie esté esperando a tu lado? Layla, me tienes a tus pies.



Y a los de Clapton y Knopfler. Dos maestros.

martes, 28 de mayo de 2013

Im Abendrot


...de los cuatro últimos lieder de Richard Strauss, una de las páginas más hermosas que nunca se han escrito, en interpretación de Elisabeth Schwarzkopf y la Radio Symphonie Orchester de Berlí dirigida por Szell.

IM ABENDROT (Joseph von Eichendorff)


Wir sind durch Not und Freude
gegangen Hand in Hand,
vom Wandern ruhen wir (beide)
nun überm stillen Land.

Rings sich die Täler neigen,
es dunkelt schon die Luft,
Zwei Lerchen nur noch steigen
nachträumend in den Duft.

Tritt her und lass sie schwirren,
bald ist es Schlafenszeit,
dass wir uns nicht verirren
In dieser Einsamkeit.

O weiter, stiller Friede!
So tief im Abendrot,
wie sind wir wandermüde-
ist dies etwa der Tod?

EN EL CREPÚSCULO


Entre penas y alegrías,
mano a mano, hemos caminado.
Reposemos ahora de nuestros viajes,
en la tranquila campiña.

A nuestro alrededor se inclinan los valles,
ya se ensombrece el cielo.
Sólo dos alondras alzan todavía el vuelo
soñando de nuevo en aire perfumado.

Acércate y déjalas revolotear,
pronto será hora de dormir,
para que no podamos perdernos
en esta soledad.

Oh, inmensa y silenciosa paz,
tan profunda en el crepúsculo,
qué fatigados estamos por haber caminado.
¿Será esto, entonces, la muerte?